Casa de Pilatos el mejor palacio sevillano
El Palacio de los Adelantados Mayores de Andalucía, más conocido como Casa de Pilatos, es un palacio situado en la ciudad española de Sevilla, en Andalucía, perteneciente a la Casa de Medinaceli, fue construido esencialmente entre los siglos XV y XVI, constituye uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura civil andaluza del siglo XVI
Situado en el centro histórico de Sevilla, las sucesivas compras de casas y solares por los Enríquez de Ribera permitieron ir agregando salones, patios y jardines hasta convertirlo en el conjunto residencial privado mayor de la ciudad y en el marco ideal en el que desarrollar los nuevos modos de vida y sociabilidad de las élites de una ciudad enriquecida como metrópolis del mayor imperio ultramarino hasta entonces conocido.
Se accede a través de un portal de mármol, realizado por Antonio María Aprile en 1529 en Génova, de estilo renacentista a manera de arco triunfal, con medallones en sus enjutas y rematado por una crestería gótica.
Declarado Monumento Nacional desde 1931, este palacio es una delicada síntesis de la tradición gótica y mudéjar de fines de la Edad Media y las innovaciones del Renacimiento, cuya introducción en Sevilla se debe a la privilegiada relación que con Italia mantuvieron los Enríquez de Ribera desde el I Marqués de Tarifa, hasta el III Duque Alcalá.
El palacio se estructura en torno a dos patios, el de ingreso y el principal en torno a los cuales, en una y dos plantas se disponen las estancias principales. A ambos lados de este cuerpo principal, ocupando el resto de la parcela, se extienden dos jardines de distintas dimensiones y formalización. El denominado jardín chico, en el lado este y el jardín grande al oeste. Allí encontramos esculturas como la Palas Atenea del patio principal, la Diana cazadora o el busto de Marco Aurelio. En el edificio predominan las cubiertas inclinadas de teja árabe esmaltadas en blanco y azul en la zona de la escalera.
Patio principal
La peculiar diversidad estilística de este espacio que reúne armónicamente elementos góticos, mudéjares, renacentistas y románticos, es producto de sucesivas intervenciones sobre un patio rectangular, con eje en la capilla y porticado únicamente en sus lados cortos, construido a fines del s. XV por Pedro Enríquez y Catalina de Ribera.
El Salón del Pretorio
Fue construido en los años treinta del s. XVI, fruto de la ampliación renacentista del patio. Conserva todos sus elementos originales incluso la carpintería de taracea mudéjar en la que se puede aún distinguir restos de la antigua policromía, obra del mismo autor que el bello artesonado de casetones que, con una estructura mucho más "moderna" que la del resto de armaduras del palacio, mantiene la decoración de mocárabes.
Gabinete de Pilatos
Situada bajo el torreón, esta estancia se corresponde con una de las "quadras" del esquema tradicional de "palacio" o sala alargada con cámaras cuadradas en los extremos y hereda algunas de las características del salón principal de ceremonias aula regia de la arquitectura hispano-musulmana
El Jardín Chico
Hasta principios del s. XX el espacio que hoy constituye un único jardín, estuvo dividido en dos pequeños jardines separados por unas construcciones carentes de interés cuyo derribo permitió ampliarlos y unificarlos. Un estanque, cuyo surtidor está adornado por un joven Baco broncíneo de Mariano Benlliure, recuerda el derecho que tenía este palacio de contar con "agua de pie", es decir, con una conexión directa del acueducto los Caños de Carmona, privilegio solo de conventos y particulares ricos, acueducto que abastecía de agua las fuentes de la ciudad y del que todavía quedan algunos restos en la calle Luis Montoto.
Jardín Grande o Palacio del I Duque de Alcalá
Espacio usado como huerta en el primitivo palacio mudéjar, experimentó una profunda transformación tras la llegada a Sevilla, en 1568, del arquitecto napolitano, Benvenuto Tortello, encargado por el I Duque de Alcalá de reformar su palacio para exponer la colección que había reunido en Nápoles desde 1558 en que fue nombrado virrey por Felipe II.
Es el palacio sevillano privado más grande y se considera el mejor edificio nobiliario andaluz, siendo un gran ejemplo de la arquitectura sevillana del siglo XVI.
Casa de Pilatos
Todos los días de la semana de 9 a 18 horas.
Plaza de Pilatos, 1 - 41003 Sevilla - España